Disposición

El mapa de comunidad

El mapa de comunidad es la representación de la situación de los residuos sólidos ubicando cada situación particular en un mapa del cantón. Esto permite identificar problemas comunes de cada localidad y también aspectos positivos por rescatar.

Esto permite identificar acciones de gestión que tengan que ver con los recursos naturales, prevención de riesgos, zonas de conflicto, y planes específicos para zonas determinadas de la comunidad, además de zonas que requieren alguna negociación especial o acuerdos especiales con la municipalidad u otros actores locales.

Es muy importante que la construcción del mapa de la comunidad sea producto de un diagnóstico en donde participen los actores del taller, para lograr su contribución con ideas, además de lograr la apropiación de temas y la concienciación sobre la magnitud de los problemas y las soluciones.

Para mayor información MINAM (2014).

 



Atrás

El árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica participativa que se usa para identificar las causas y efectos de los problemas principales.

Los participantes primero identifican los aspectos negativos de la situación existente, y agrupan sus causas y efectos como formando un árbol, en donde abajo quedas la causas y arriba los efectos.

Luego, se construye un árbol similar pero con los aspectos que solucionarían las causas y los efectos.

Estas construcciones se complementan con discusiones grupales por temas o de todos los participantes para construir un plan de acción estratégico para organizar todas las soluciones propuestas.

De esta técnica se puede conocer más en aquí



Atrás

Philips 6/6

Está técnica consiste en dividir el grupo en subgrupos de seis personas que discuten sobre el tema planteado por el facilitador durante seis minutos.

Luego un miembro del grupo expone las conclusiones a las que han llegado y se anotan en una pizarra.

Una vez conocidas todas las aportaciones, se debate sobre ellas en el plenario, hasta llegar a un consenso general o a una mayoría.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).

 



Atrás

La lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una técnica que permite a los participantes generar ideas, durante un periodo determinado de tiempo y sobre temas específicos. Hay varias modalidades de hacer lluvia de ideas, pues las personas pueden simplemente levanta la mano y proponer ideas, las cuales se apuntan en una pizarra y se tratan de organizar por temas.

Sin embargo, es muy común que las personas puedan más bien apuntar sus ideas en pequeños papeles con marcadores asignados y hasta colores predefinidos, bajo la regla que sean ideas escritas en una o dos líneas, de tal manera que obligue a la persona a ser conciso y directo con la definición del punto por proponer.

La ventaja de este método escrito es que las ideas se pueden agrupar posteriormente y generar grupos de ideas comunes o por tema. Estos grupos pueden pegarse en una pizarra y generar una idea inmediata de la fuerza que tiene algunos tipos de ideas, lo que guía la fuerza que puede tener un problema o una solución propuesta.

 

 



Atrás

Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

El análisis FODA se refiere a la identificación de las fortalezas (F), las oportunidades (O), las debilidades (D) y las amenazas (A).

Consiste en construir cuadro cuadrantes, en donde los participantes pueden construir de forma colectiva cada uno de estos elementos, considerando que las fortalezas de debilidades son factores internos de la organización en el manejo de los residuos sólidos, por ejemplo fortaleza o debilidad presupuestaria de la municipalidad, según sea el caso, o una debilidad en la disposición de los vecinos al pago del servicio.

Las oportunidades y amenazas se tratan más de elementos externos al manejo de los residuos sólidos y que posiblemente no tienen relación directa, pero inciden en el mismo, por ejemplo, una amenaza puede ser la aparición y crecimiento de residencia en precario dentro del municipio, lo que incide en generación de residuos que no se recolectan o se pueden cobrar para la recolección, otro ejemplo, el crecimiento económico del cantón.

Una oportunidad puede ser por ejemplo que la cooperación externa esté apoyando la mejora en los sistemas de gestión integral de los residuos sólidos, para lo cual la municipalidad puede concursar para ser incluida en el apoyo.

Nuevamente, la construcción colectiva de los componentes del FODA permite el discernimiento y la discusión de los participantes sobre la situación, y además encuentran soluciones en común.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).

 



Atrás

La línea de tiempo

La línea de tiempo es una técnica de construir en conjunto un diagrama sobre pliegos de papel pegado en una pared o porta papeles, o puede ser construido con pequeños papeles de apuntes pegados en una pared o pizarra.

La línea del tiempo permite ordenar una secuencia de eventos sobre un tema, para visualizar la aparición de estos hechos a través del tiempo y la relación temporal entre ellos.

La idea es que un facilitador promueva la discusión sobre el origen o hechos de partida del desafío y preferiblemente asignarle fechas aproximadas de cuándo ocurrieron, luego se discuten cuáles hechos son relevantes a través de los años, sobre los orígenes y disparadores de los problemas, así como hechos que han sido conducentes a construir alguna capacidad de manejo de la problemática.

De esta manera se puede hacer una ubicación de hechos negativos por debajo de la línea y los hechos positivos por arriba de la línea. Con la ubicación de los hechos en el tiempo se pueden construir intervalos de tiempo para visualizar mejor cómo la secuencia de hechos se ha desarrollado.

Este diagrama puede servir para discutir posibles giros que se pudieron dar en el tiempo para evitar la situación actual, y así discernir sobre soluciones que han esperado aún años para ser aplicadas.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).

 



Atrás

El socio drama

El socio-drama también se conoce cono juego de roles, ya que se pone a los participantes a actuar representando a un actor real de la comunidad, para que piense desde su perspectiva particular y sus posiciones.

Es una dramatización que permite que un participante del taller se ponga en la situación de otras personas, para que medite y exprese lo que estas personas pueden sentir y enfrentar en cuanto a los residuos sólidos y las posibles soluciones.

Dado que la dramatización es en grupos, todos los miembros de cada grupo discuten lo que cada actor debe reflejar de la situación real representada, lo que motiva la discusión de detalles del desafío y los efectos en diversas personas.

Todos fuera del grupo también son aproximados a esta discusión gracias a la dramatización, pues cuentan con un espacio para evaluar los mensajes obtenidos, posibles omisiones o errores en las apreciaciones representadas.

Ejemplo de socio drama es la Escultura Humana, que consiste en la dramatización de esculturas con posturas, posiciones relativas, distancias y contactos un grupo de personas que representan la situación actual y un segundo grupo la posición ideal o deseada. Este ejercicio fuerza a los participantes a tratar de interpretar más a fondo la situación actual y lo que se desea como soluciones.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)

 



Atrás

Técnicas para los talleres participativos

Existen diversas técnicas de trabajo en grupos orientados a apoyar las dinámicas de los talleres participativos y lograr los objetivos que se plantean sobre propuestas colectivas en cuanto al diagnóstico de la situación de los residuos sólidos y acciones que contemple un plan de GIRS.

Las siguientes son técnicas ilustrativas de las cuales un facilitador en el proceso de planificación puede echar mano.

Pulse cualquiera de los siguientes links para ver los detalles.

El socio-drama.

La línea del tiempo.

El análisis FODA.

La lluvia de ideas.

Philips 6/6.

El árbol de problemas.

El mapa de comunidad.

El socio-grama.

El flujograma.

Herramientas de audiovisuales.

Los juegos.

Indagación apreciativa.

Café mundial.

Matriz de preguntas e ideas.

 

 



Atrás

Lista de comprobación para los talleres de trabajo

Preparación de talleres de trabajo

Como actividades previas a una sesión de trabajo, un facilitador debe revisar:

• Que la sesión esté programada a una hora adecuada de trabajo.
• Se cuente con un local físico con las facilidades y la logística requeridas.
• Se hayan definido y gestionado los equipos audiovisuales y otros implementos de apoyo.
• Se prevean los materiales de trabajo acordes con las dinámicas de trabajo.
• Se hayan cursado las invitaciones a los participantes y presentadores • Se hayan enviado previamente algún tipo de información a los participantes, si la sesión lo requiere.
• Confirmar las necesidades específicas que puede tener un presentador y si envía de previa algún material audiovisual o debe extraerse de alguna memoria portátil.
• Revisar si se requieren bebidas para presentadores y la preparación de los refrigerios acordes a la sesión de trabajo.
• Llevar preparados los temas a tratar, los objetivos por alcanzar y puntos clave que se deben cubrir.
• Contar con un programa que divida la sesión en partes, con el tiempo asignado a cada sección.
• Verificar que se cuenta con el espacio de trabajo adecuado para la sesión y para las dinámicas en grupo.
• Definir para los trabajos en grupo las dinámicas por aplicar, las reglas, los resultados esperados y la forma es que se exponen sus resultados.
• Debe revisar que todos los materiales de apoyo estén adecuadamente distribuidos.
• Revisar la información disponible de los participantes y algunas de sus particularidades por considerar.

 

 Desarrollo de talleres de trabajo

Para el momento de las sesiones de trabajo, el facilitador debe:

• Verificar la forma en que los participantes se registran y aportan datos de interés para el seguimiento posterior.
• Inaugura el taller de trabajo, y explicar los objetivos y expectativas de la sesión.
• Procurar que los invitados puedan presentarse y romper en parte el “hielo” habitual al iniciarse estas reuniones.
• Explicar las dinámicas y las reglas de cada dinámica, lo cual también puede hacerlo durante a lo largo de la sesión.
• Explicar la logística, las facilidades y las reglas del lugar de reunión, especialmente si se deben obedecer a protocolos de seguridad.
• Dirigir los tiempos programados para presentaciones y el orden para preguntas y retroalimentación.
• Asegurarse de la correcta organización de grupos y que estos entiendan la dinámica y resultados por entregar en el tiempo programado, y quién se hará cargo de esta entrega.
• Programar la presentación de una síntesis del taller al final del taller.
• Explicar cuál es el plan de seguimiento de los resultados del taller.
• Indicar sobre las actividades de difusión de los resultados que se hayan definido.
• Explicar los próximos pasos después de la sesión.
• Aplicar la evaluación del taller, si se considera necesario.
• Procurar una clausura del taller de acuerdo al programa.
• Estar consciente y estimular el respecto de igualdad ante aspectos de nivel educativo, género, rasgo cultural, posición socio económica y orientación sexual, entre otros.

Para mayores detalles ver Fuente: Soliz y Maldonado (2012)

 



Atrás

Papel de un facilitador en los procesos participativos

El papel del facilitador es fundamental para el manejo de los grupos de trabajo, la motivación, la participación y el alcance de los objetivos de un taller de trabajo. Las labores del facilitador se pueden establecer como:

• De acuerdo con las técnicas participativas que se apliquen, debe lograrse que los actores sociales participen activamente y se comuniquen de forma efectiva.
• Lograr que los participantes se apropien del tema, para que se sientan motivados y cómodos para compartir sus puntos de vista y experiencias.
• Procurar un proceso de aprendizaje y enseñanza para todos, ya que todos tienen conocimientos y experiencias valiosas para los demás.
• Asegurarse que el taller entregue resultados relevantes de acuerdo con los objetivos planteado.
• Fomenta que las personas tomen responsabilidad de los temas, y se involucren en el trabajo en equipo.
• Motivar que cada actor comparta información con las organizaciones o grupos a quienes representan y aumente la conciencia exterior sobre la problemática alrededor de los residuos sólidos.
• Dirigir el grupo de manera de mantener el interés y el entusiasmo para propiciar la participación de todos y evitar el predominio de la palabra de los mismos actores, que pueden tener carácter de liderazgo, pero que pueden inhibir la participación de otros.
• Asumir una actitud activa dando la palabra a todos los participantes. Lo puede hacer formulando preguntas preparadas o a partir de lo que se desprende de la participación de otros actores.
• Estar atento en sacar mensajes claves y sintetizar las ideas a partir de las diversas participaciones.
• Mantener una actitud respetuosa, amigable y que mantenga empatía, es decir identificación con la forma de ser de cada participante.

 

Para mayores detalles ver Fuente: Soliz y Maldonado (2012)

 



Atrás