Planificación

Philips 6/6

Está técnica consiste en dividir el grupo en subgrupos de seis personas que discuten sobre el tema planteado por el facilitador durante seis minutos.

Luego un miembro del grupo expone las conclusiones a las que han llegado y se anotan en una pizarra.

Una vez conocidas todas las aportaciones, se debate sobre ellas en el plenario, hasta llegar a un consenso general o a una mayoría.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

La lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una técnica que permite a los participantes generar ideas, durante un periodo determinado de tiempo y sobre temas específicos. Hay varias modalidades de hacer lluvia de ideas, pues las personas pueden simplemente levanta la mano y proponer ideas, las cuales se apuntan en una pizarra y se tratan de organizar por temas.

Sin embargo, es muy común que las personas puedan más bien apuntar sus ideas en pequeños papeles con marcadores asignados y hasta colores predefinidos, bajo la regla que sean ideas escritas en una o dos líneas, de tal manera que obligue a la persona a ser conciso y directo con la definición del punto por proponer.

La ventaja de este método escrito es que las ideas se pueden agrupar posteriormente y generar grupos de ideas comunes o por tema. Estos grupos pueden pegarse en una pizarra y generar una idea inmediata de la fuerza que tiene algunos tipos de ideas, lo que guía la fuerza que puede tener un problema o una solución propuesta.



Atrás

Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

El análisis FODA se refiere a la identificación de las fortalezas (F), las oportunidades (O), las debilidades (D) y las amenazas (A).

Consiste en construir cuadro cuadrantes, en donde los participantes pueden construir de forma colectiva cada uno de estos elementos, considerando que las fortalezas de debilidades son factores internos de la organización en el manejo de los residuos sólidos, por ejemplo fortaleza o debilidad presupuestaria de la municipalidad, según sea el caso, o una debilidad en la disposición de los vecinos al pago del servicio.

Las oportunidades y amenazas se tratan más de elementos externos al manejo de los residuos sólidos y que posiblemente no tienen relación directa, pero inciden en el mismo, por ejemplo, una amenaza puede ser la aparición y crecimiento de residencia en precario dentro del municipio, lo que incide en generación de residuos que no se recolectan o se pueden cobrar para la recolección, otro ejemplo, el crecimiento económico del cantón.

Una oportunidad puede ser por ejemplo que la cooperación externa esté apoyando la mejora en los sistemas de gestión integral de los residuos sólidos, para lo cual la municipalidad puede concursar para ser incluida en el apoyo.

Nuevamente, la construcción colectiva de los componentes del FODA permite el discernimiento y la discusión de los participantes sobre la situación, y además encuentran soluciones en común.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

La línea de tiempo

La línea de tiempo es una técnica de construir en conjunto un diagrama sobre pliegos de papel pegado en una pared o porta papeles, o puede ser construido con pequeños papeles de apuntes pegados en una pared o pizarra.

La línea del tiempo permite ordenar una secuencia de eventos sobre un tema, para visualizar la aparición de estos hechos a través del tiempo y la relación temporal entre ellos.

La idea es que un facilitador promueva la discusión sobre el origen o hechos de partida del desafío y preferiblemente asignarle fechas aproximadas de cuándo ocurrieron, luego se discuten cuáles hechos son relevantes a través de los años, sobre los orígenes y disparadores de los problemas, así como hechos que han sido conducentes a construir alguna capacidad de manejo de la problemática.

De esta manera se puede hacer una ubicación de hechos negativos por debajo de la línea y los hechos positivos por arriba de la línea. Con la ubicación de los hechos en el tiempo se pueden construir intervalos de tiempo para visualizar mejor cómo la secuencia de hechos se ha desarrollado.

Este diagrama puede servir para discutir posibles giros que se pudieron dar en el tiempo para evitar la situación actual, y así discernir sobre soluciones que han esperado aún años para ser aplicadas.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

El socio drama

El socio-drama también se conoce cono juego de roles, ya que se pone a los participantes a actuar representando a un actor real de la comunidad, para que piense desde su perspectiva particular y sus posiciones.

Es una dramatización que permite que un participante del taller se ponga en la situación de otras personas, para que medite y exprese lo que estas personas pueden sentir y enfrentar en cuanto a los residuos sólidos y las posibles soluciones.

Dado que la dramatización es en grupos, todos los miembros de cada grupo discuten lo que cada actor debe reflejar de la situación real representada, lo que motiva la discusión de detalles del desafío y los efectos en diversas personas.

Todos fuera del grupo también son aproximados a esta discusión gracias a la dramatización, pues cuentan con un espacio para evaluar los mensajes obtenidos, posibles omisiones o errores en las apreciaciones representadas.

Ejemplo de socio drama es la Escultura Humana, que consiste en la dramatización de esculturas con posturas, posiciones relativas, distancias y contactos un grupo de personas que representan la situación actual y un segundo grupo la posición ideal o deseada. Este ejercicio fuerza a los participantes a tratar de interpretar más a fondo la situación actual y lo que se desea como soluciones.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)



Atrás

Recursos bibliográficos para la formulación de Planes de gestión integral de residuos sólidos

1. Alarcón, Pablo (2019). Manual de Operación para Herramienta de Planeación de Inversiones, Coberturas y Determinación de Tarifa Diaria de Servicios de Recolección, Tratamiento y Disposición Final en Municipalidades de Honduras. Tegucigalpa: consultoría “Componente i. Diagnóstico de gestión, elaboración de modelo financiero, cálculo de tarifa y elaboración de plan de ampliación de cobertura para el servicio de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos de las municipalidades de Villanueva, Trujillo y Tela”.

Documento del Proyecto: Mejoramiento de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Instrumentos para Incrementar la Recuperación de Residuos Sólidos Valorizables.

2. Alegre, Marco (1997). Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. Lima, Perú: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

Esta guía brinda nociones básicas y temas claves para el correcto manejo de los residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales de aproximadamente 5.000 habitantes. Se espera que la guía amplíe el conocimiento de quienes se interesan en el manejo de residuos sólidos y motive la puesta en marcha de proyectos de limpieza pública en barrios y comunidades a fin de beneficiar el ambiente y la salud de la población.

Ver más

3. ANAM (2017). Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de los Desechos Sólidos en la Cuenca del Lago de Atitlán. Guatemala: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán.

Guía que define una estrategia para el manejo de los residuos sólidos, con un proceso de planificación analítico, en el que convergen las diferentes perspectivas y propone que los esfuerzos públicos y privados se encaminen hacia la misma dirección. Se presentan acciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo que se fundamentan en el análisis del entorno interno y externo y un proceso de consulta. La estrategia ofrece una perspectiva a nivel de cuenca en el manejo de los residuos sólidos.

Ver más

4. Avina (2012). Guía para elaborar el Plan de gestión integral de residuos sólidos. Ecuador Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en América Latina. AVINA y Care.

Ofrece una guía que busca solventar que en los municipios presentan debilidades en cuanto a la gestión de los residuos sólidos. La situación de los residuos está relacionada con el aumento en la generación de residuos, pérdida de las oportunidades de utilización de los residuos aprovechables, limitaciones técnicas para una disposición final adecuada, dificultades en el pago de tarifas, escaso desarrollo institucional en la gestión, poca participación ciudadana en el servicio y en el control de la calidad de este, los cuales son temas tratados en esta guía.

Ver más

5. Avina (2012a). Gestión integral de residuos sólidos. Ecuador: Fundación Avina.

La guía forma parte del Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades dirigido a los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento comunitarios, es resultado de un proceso de compilación de propuestas y experiencias de capacitación impulsado y financiado en el marco del convenio entre CARE y Avina. Forma parte de una iniciativa amplia para el desarrollo de procesos de formación comunitaria en la región latinoamericana que contribuya a la gestión sostenible y equitativa de servicios de agua y saneamiento y el ejercicio de derechos. Al ser este un producto de conocimiento colectivo, se espera que pueda ser ampliamente compartido, debatido y usado.

Ver más

6. BID (2015). Situación de la gestión de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

El documento constituye una recopilación de datos sectoriales disponibles sobre el estado de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe (ALC).

Ver más

7. BID (2016). Guía Metodológica Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: Tercera edición: Anexo de indicadores.

Esta publicación integra las lecciones aprendidas en los últimos cinco años de implementación del programa, y procura proveer nuevos y mejores métodos que faciliten el avance de las ciudades en su camino hacia la sostenibilidad.

Ver más

8. Banco Mundial (2018). Municipal Solid Waste Management: A Roadmap for Reform for Policy Makers. Washington D.C: World Bank Group.

Esta hoja de ruta se basa en el análisis de las experiencias con la gestión de residuos en Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Japón, Rumania y la Unión Europea (UE) en general. Las experiencias de otros países en materia de gestión de residuos (Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Ucrania, Kazajstán y Rusia) también se incluyen. Al comparar las condiciones de implementación en los estudios de caso, la hoja de ruta extrae lecciones y enfatiza que mejorar el sector de gestión de residuos es un proceso gradual, los cambios deberían introducirse incrementalmente, y el sector mejorará constantemente logrando un crecimiento orgánico. Se presta especial atención a los componentes básicos de un sistema de gestión de residuos que funcione bien, incluidos datos confiables, legislación, marco institucional, financiamiento, comunicación pública y participación, capacidad de gestión y operaciones. La intención de esta hoja de ruta es proporcionar una lista simple de temas clave y su secuencia que puedan ser utilizados por autoridades regionales/locales en la conceptualización e implementación de reformas municipales de gestión de residuos sólidos.

Ver más

9. Campos, R., Quirós, N., Navarro. A (2012). Alternativas y acciones en el tema de residuos sólidos planteadas por las municipalidades de Jiménez y Oreamuno y su relación con el desarrollo y la sostenibilidad. Tecnología en Marcha. Vol. 26, Nº 2.

Investigación se centra en el manejo de residuos sólidos como uno de los principales problemas ambientales que enfrentan los municipios del Costa Rica. Ejemplo de cómo encarar la problemática ambiental relacionada con educación ambiental, desarrollo y sostenibilidad en el tratamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos.

Ver más

10. Chaves, Adriana y otros (2011). Indicadores para construir un modelo de evaluación de programas de manejo de residuos sólidos municipales. México: Hacia la sustentabilidad: Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima.

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un instrumento de evaluación, a través de un conjunto de indicadores integrados en un modelo, para medir la efectividad con la que operan los programas de manejo de residuos sólidos urbanos. La metodología consistió en ajustar indicadores de desempeño de programas de manejo de residuos al modelo de Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (FPEIR). Se identificaron y eligieron los indicadores de mayor relevancia, mediante un proceso de selección hecho a través del análisis de opiniones de un grupo de expertos en residuos, revisión bibliográfica de indicadores, así como análisis de los indicadores propuestos por el Programa de Manejo de Residuos (PROMARE). Se trabajó con 18 indicadores con los que se diseñó una lista de control para su aplicación en el modelo FPEIR. Este modelo ayudará a los tomadores de decisiones optimizar el desempeño de Programas de Manejo de Residuos.

Ver más

11. Coursera.org (2019). Gestión de residuos sólidos municipales en países en desarrollo. Curso en línea en https://www.coursera.org/.

Este curso proporciona una visión general de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en países de ingresos bajos y medianos. Cubre elementos clave del sistema de gestión de residuos, como sus aspectos técnicos, ambientales, sociales, financieros e institucionales. Además de comprender los desafíos, se presentan soluciones apropiadas y ya aplicadas a través de estudios de casos seleccionados.

Ver más

12. CIMAS (2009). Manual de Metodologías Participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).

Este manual parte de la experiencia, de más de una década, en la que la red de personas cercana a CIMAS hemos utilizado los textos básicos de difusión de nuestras metodologías participativas.

Ver más

13. CYMA (2007). Manual para la Elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos. San José: Programa Competitividad y Medio Ambiente.

Ofrece una guía general para la elaboración de un plan municipal de gestión integral de residuos sólidos, incluyendo la conducción de un proceso participativo, los aspectos para el diagnóstico de la situación de los residuos sólidos, la formulación de un plan estratégico, las líneas de acción para ejecución de plan y el monitoreo y seguimiento del plan.

Ver más

14. CYMA y AMBERO-IP-CEGESTI (2012). Guía de interpretación de la metodología para la realización de estudios de generación y composición de residuos ordinarios. San José: Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA).

Es una guía que permite hacer los estudios para conocer la generación y la composición de los residuos ordinarios producidos, bajo una metodología que busca estandarizar los procedimientos, con validación de los datos recopilados y la comparación con otros estudios, lo cual permite apoyar la planificación y monitoreo municipal de la GIRS.

Ver más

15. CYMA (2008). Plan de Residuos Sólidos Costa Rica (PRESOL). San José: Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA).

Este es el decreto ejecutivo que declara como oficial la "Metodología para Estudios de Generación y Composición de Residuos Sólidos Ordinarios", que servirá de referencia para que las municipalidades del país ejecuten estudios que permitan conocer la cantidad y composición de los residuos sólidos ordinarios generados, con el fin de permitir una planificación y un monitoreo de la implementación de la gestión integral de los residuos sólidos a nivel local.

Ver más

16. De la Mata. (2012). Metodologías para la innovación social: el World Café. Propone metodologías más avanzadas para aplicar la innovación social y la responsabilidad en procesos participativos.

Ver más

17. DIGECA (2018). Guía Práctica para el Manejo de Residuos en el Sector Público. San José: Dirección de Gestión de Calidad Ambiental, MINAE.

Es una guía dirigida para funcionarios de instituciones públicas encargados de la gestión ambiental institucional con el objetivo de proveer una serie de medidas para la gestión de residuos armonizadas en un plan o programa institucional para minimizar el impacto en el ambiente.

Ver más

18. DIGECA (2013). Oficialización de la Metodología para Estudios de Generación y Composición de Residuos Sólidos Ordinarios. Decreto Ejecutivo: 37745. Costa Rica: Dirección de Gestión de Calidad Ambiental.

Este es el decreto ejecutivo que declara como oficial la "Metodología para Estudios de Generación y Composición de Residuos Sólidos Ordinarios", que servirá de referencia para que las municipalidades del país ejecuten estudios que permitan conocer la cantidad y composición de los residuos sólidos ordinarios generados, con el fin de permitir una planificación y un monitoreo de la implementación de la gestión integral de los residuos sólidos a nivel local.

Ver más

19. GIZ (2011). Gestión Constructiva de Conflictos Sociales en la Gestión Pública Municipal. Bolivia: Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ/PADEP) Guía para procesos de planificación participativa con espacios naturales de acción preventiva o de gestión constructiva del conflicto, desarrollando capacidades adicionales en los servidores públicos

Ver más

20. Herrera y otros (2016). Tasas de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios en cuatro municipios del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. San José: UNA, 2016.

Se determina la tasa de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios, en el sector residencial y comercial de cuatro municipios ubicados geográficamente dentro del Gran Área Metropolitana de Costa Rica.

Ver más

21. Hidalgo, Stephanie (2017). Plan de gestión integral de residuos sólidos en la empresa de Servicios Públicos de Heredia. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

El Plan de gestión integral de residuos sólidos en la empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) es un proyecto que compendia y analiza la información respecto al sistema de gestión integral de residuos sólidos en Costa Rica para su aplicación en esta empresa. La gestión integral de residuos en Costa Rica es parte de una estrategia nacional de gestión ambiental, que pretende impulsar al país hacia un modelo de desarrollo sostenible y de conformidad con el consenso de la comunidad internacional.

Ver más

22. MARN (2016). Guía Práctica para la Formulación de Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, por medio del Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos, identifica la importancia de formular esta herramienta y contribuir con las autoridades municipales o mancomunidades con una guía que les permita orientar sus acciones a la gestión integral de los residuos y desechos sólidos.

Ver más

23. MARN (2018). Guía para elaborar Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos Comunes. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El estudio propone la medición de los indicadores es importante porque permite definir objetivos y prioridades, planificar con mayor acierto y seguridad, la asignación de recursos de acuerdo con los niveles exigidos y a las circunstancias del momento, explicar el comportamiento de la calidad y la productividad.

Ver más

24. MARN (2018). Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Sólidos Comunes. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

La guía propone una metodología basada en la integración de procesos metodológicos formulados por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -CEPIS- y con base a las Normas Mexicanas para la Protección al Ambiente; asimismo, validada en campo a través experiencias aprendidas en nueve estudios de caracterización realizados en diferentes municipios del país.

Ver más

25. MARN (2015). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos.

Esta política está dirigida para todos aquellos actores y sectores que consientes de la importancia de su participación para el mejoramiento y conservación del ambiente y de los recursos naturales, buscan incorporarse en líneas de acción establecidas para apoyar iniciativas que permitirán a través de su compromiso y perseverancia logros a un mediano y largo plazo.

Ver más

26. MEP (2011). Programa Nacional Gestión Integral de Residuos Sólidos. Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

El Ministerio de Educación Pública como el Consejo Superior de Educación ha velado porque los temas ambientales cobren una importancia creciente en el currículum y en las actividades educativas. El sistema educativo juega un papel fundamental en estimular y promover esta conciencia ambiental, en darle un adecuado sustento científico, en promover una actitud ética frente al medio ambiente y en garantizar que las niñas, niños y jóvenes que se formen en el sistema educativo adquieran los conocimientos, las competencias y la sensibilidad necesarias para ser miembros responsables no solo de la sociedad, sino del ecosistema que la alberga.

Ver más

27. MINAM (2014). El mapeo comunitario: Guía metodológica del facilitador. Proyecto Ordenamiento Participativo del Territorio y de los Recursos Naturales en los Andes Peruanos. Perú: Ministerio del Ambiente

Esta guía tiene como objetivo apoyar a las personas que facilitan distintos tipos de grupos. Está basada en la experiencia práctica del departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Ver más

28. MINVIVIENDA (2015). Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Guía que busca orientar lugar a una nueva generación de PGIRS que permitirá a los municipios y distritos contar con una herramienta de planeación orientada a asegurar el adecuado manejo de los residuos sólidos, con proyectos viables financiera e institucionalmente, que beneficien a los ciudadanos y permitan avanzar en el desarrollo social, ambiental, de ordenamiento territorial y económico del país.

Ver más

29. MINVIVIENDA (2017). Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia. Colombia: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia.

El propósito de la guía es ayudar a pequeños municipios en Colombia a identificar, planear e introducir soluciones para el manejo sostenible de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se generan en cada uno de ellos, y de acuerdo con la normatividad vigente.

Ver más

30. MMA (2011). Indicadores para gestión municipal de residuos sólidos. Chile Ministerio del Medio Ambiente

En esta pauta se presenta una noción general del uso, formulación y aplicación de algunos indicadores destinados a la gestión de residuo sólidos, además contiene un listado de indicadores relevantes desde la perspectiva municipal.

Ver más

31. MS (2016). Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos.2016-2021. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Este es el decreto ejecutivo que declara como oficial la "Metodología para Estudios de Generación y Composición de Residuos Sólidos Ordinarios", que servirá de referencia para que las municipalidades del país ejecuten estudios que permitan conocer la cantidad y composición de los residuos sólidos ordinarios generados, con el fin de permitir una planificación y un monitoreo de la implementación de la gestión integral de los residuos sólidos a nivel local.

Ver más

32. MS (2011). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2010-2021. Costa Rica: Ministerio de Salud.

Es la política sobre el manejo de los residuos en Costa Rica, adoptando una perspectiva preventiva y distributiva en la responsabilidad compartida por parte de su gestión entre todos los sectores de la sociedad, de manera extendida pero diferenciada, induciendo la adopción de procesos sostenibles de producción y consumo, así como en el manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos que se generan en los procesos posindustrial y posconsumo.

Ver más

33. Municipalidad de Desamparados (2015). Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Desamparados 2016-2022. Desamparados, Costa Rica: Municipalidad de Desamparados.

Este plan es la respuesta de la Municipalidad de Desamparados, el Comité Coordinador del PMGIRS y los diferentes actores sociales, a las necesidades de planificación de la gestión de los residuos generados en el Cantón que permita garantizar la calidad de vida de la población por medio de la no afectación de la salud pública y al ambiente gracias a la gestión adecuada e integral de los residuos.

Ver más

34. Municipalidad de San José (2011). Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Municipalidad de San José. Desamparados, Costa Rica: Municipalidad de San José.

Este plan es la respuesta de la Municipalidad de Desamparados, el Comité Coordinador del PMGIRS y los diferentes actores sociales, a las necesidades de planificación de la gestión de los residuos generados en el Cantón que permita garantizar la calidad de vida de la población por medio de la no afectación de la salud pública y al ambiente gracias a la gestión adecuada e integral de los residuos.

Ver más

35. Municipalidad de Puntarenas (2018). Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Cantón Central de Puntarenas. Puntarenas, Costa Rica: Municipalidad de Puntarenas.

El presente documento corresponde al Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Cantón Central de Puntarenas, el cual es producto del trabajo de la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Puntarenas así como de la Comisión Interinstitucional de Residuos Sólidos de la Zona Urbana (CIGIRS URBANA), quienes estuvieron durante todo el proceso, elaboraron la etapa diagnostica, el plan de acción y el plan de monitoreo y seguimiento.

Ver más

36. Municipalidad de Vázquez de Coronado (2008). Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Cantón Central de Vázquez de Coronado. Vázquez de Coronado, Costa Rica: Municipalidad de Puntarenas.

Este documento presenta el plan para que el panorama de los residuos sólidos en Vázquez de Coronado, el cantón pueda organizarse en función de una mejor gestión y aprovechamiento de los residuos sólidos, tanto para su propio beneficio económico de la comunidad como beneficio ambiental.

Ver más

37. Municipalidad del Guarco (2015). Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020. El Guarco, Cartago Costa Rica.

En este plan se generan los datos actualizados sobre el estado del manejo de los residuos sólidos en el cantón. Incluye un proceso participativo captar las percepciones de los ciudadanos y de los actores locales de las localidades del cantón en torno al tema de los residuos sólidos. Se recaban datos acerca de los diversos aspectos del manejo de los residuos sólidos en el cantón los cuales se organizaron en el diagnóstico técnico.

Ver más

38. PNUMA (2013). Guía para la Elaboración de Estrategias Nacionales de Gestión de Residuos. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La guía describe un posible proceso a seguir y plantea preguntas que los países pueden considerar al desarrollar estrategias nacionales para la gestión integral de residuos. En él se exponen las razones por las cuales se deben desarrollar y ejecutar dichas estrategias y explora los desafíos y oportunidades que la gestión de residuos presenta a gobiernos y comunidades. También aborda los conceptos y principios relacionados con la gestión de residuos y tiene en cuenta las principales consideraciones que influyen en las decisiones políticas que participan en el proceso de elaboración de la estrategia, en su ejecución y su seguimiento. Por último, el documento define las acciones que un país puede llevar a cabo para desarrollar una estrategia, ponerla en práctica, revisarla y actualizarla.

Ver más

39. Recicladores.com.ar (2019). Plataforma de herramientas técnicas para potenciar el rol de municipios, cooperativas y grandes generadores para aumentar la tasa de reciclaje (para Argentina). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

El objetivo de esta plataforma es acercar herramientas para acompañar a gobiernos locales en la elaboración de un Plan GIRSU o la optimización de sus estrategias en cada etapa de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Ver más

40. SEDESOL (2016). Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos Municipales. México: Secretaria De Desarrollo Social.

Guía para autoridades municipales para elaborar un marco general de información o diagnóstico con el cual se reconozcan y definan los problemas relacionados desde la generación hasta la disposición final de los desechos sólidos, dando las pautas a seguir para una correcta planeación de las acciones entre los agentes involucrados en la prestación del servicio.

Ver más

41. SEMARNAT (2006). Guía para la Elaboración de Planes Maestros para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La guía busca facilitar el cumplimiento de la legislación pertinente a la gestión de residuos sólidos mediante pautas para elaborar los Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMPGIRSU). Esta guía, dirigida a las Autoridades Federales, Estatales y Municipales, tiene la finalidad de explicar de forma clara y sencilla los pasos a seguir para elaborar un PMPGIRSU.

Ver más

42. Soto, S., Quirós, Gaviria, L (2013). Estado de la gestión municipal de los residuos sólidos en la provincia de Cartago. Tecnología en Marcha. Número Especial.

Se describe el estado actual de la gestión de los residuos sólidos en Cartago, se incorporan los datos de generación y se identifican los principales sitios de disposición, las empresas recicladoras y los prin¬cipales problemas. Se incorporan los resultados de las entrevistas de campo, visitas a centros de acopio, visitas a las muni¬cipalidades durante los años 2010, 2011 y 2012 y revisión de literatura.

Ver más

43. Tchobanoglous y Kreith (2002). Handbook of Solid Waste Management. McGraw-Hill Handbooks. The McGraw-Hill Companies, Inc.

Este manual práctico ofrece a los ingenieros y funcionarios públicos un enfoque integrado para la planificación, diseño y gestión de sistemas de manejo de residuos sólidos eficientes, económicos y ambientalmente responsables.

Ver más

44. Tello, Pilas et al (2011). Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en ALC 2010. BID-AIDIS-OPS.

Este es un trabajo conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), que generó un informe regional de una evaluación de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe para el año 2010, y fue el resultado de un año de búsqueda y análisis de información apoyada en los organismos gubernamentales, ONGs y universidades de los distintos países de la región.

Ver más

45. Turcott, Dolores (2018). Sistema de indicadores para la evaluación integral y control de la gestión de residuos municipales. España: Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental Santander.

Presenta la propuesta de un sistema de indicadores, diseñado para realizar una evaluación integral de todos los aspectos de la gestión municipal de residuos que permita detectar tendencias y/o aspectos a mejorar, ayudando así en la toma de decisiones.

Ver más

46. UNEP (2009). Training Manuals on Integrated Solid Waste Management. Washington: United Nations Environment Programme. Volúmenes I, II, III, y IV

El objetivo de los manuales es facilitar la identificación de aspectos importantes del sistema de gestión de residuos y los vacíos en el mismo con referencia a las regulaciones, los arreglos institucionales, los mecanismos financieros, la tecnología y la infraestructura, y las funciones y responsabilidades de los diversos interesados en el sistema actual. Cada manual proporciona una metodología para realizar estudios que conducen a la recopilación y análisis de la información. Volumen I: Caracterización y cuantificación de residuos con Proyecciones para el futuro. Volumen II: Evaluación del sistema actual de gestión de residuos y los vacíos en el mismo. Volumen III: Objetivos y cuestiones de preocupación para la GIRS. Volumen IV: Plan de GIRS.

Volumen 1: http://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/7502

Volumen 2: http://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/7609

Volumen 3: http://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/7730

Volumen 4: http://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/7770



Atrás

El manejo de conflictos

Los conflictos sociales que se pueden presentar en relación con el manejo de los residuos sólidos pueden tener raíces socioeconómicas profundas, ya que la pobreza en algunas comunidades del municipio generan asentamientos en precario, en los que las municipales no sólo encuentran conflictos en el tema de los residuos sólidos, sino que además existen en materia de derechos de propiedad, permisos de construcción, acceso al agua, desechos líquidos, afectación de recursos naturales, red vial, seguridad, etc.

Los temas de migración tienen un gran efecto en el incremento de los asentamientos en precario y la situación anterior, y la migración puede ser desde zonas rurales o incluso de extranjeros, que generan un incremento de residuos sólidos y demanda de otros servicios.

Algunos aspectos se pueden catalogar como culturales, porque las prácticas de no recolección de residuos o la ausencia de cobro, crea hábitos en los vecinos de algunas comunidades, que cuando se busca revertir la situación, son tomados como afectación de derechos adquiridos por algunos pobladores.

Por otro lado algunos de los temas no atendidos por la municipalidad a través de los años en algunas comunidades son fuentes de conflicto, y estos temas pueden ser incluso ajenos a los residuos sólidos, por ejemplo puede ser un tema de agua, un tema de caminos o desacuerdos con empresas o fincas vecinas en los que los vecinos no han percibido la adecuada acción de la municipalidad. Estos conflictos pueden incidir en la actitud de los vecinos con respecto al proceso de planificación de la GIRS.

Los conflictos pueden originarse en la misma debilidad en la gestión que haya mostrado la municipalidad históricamente.

La falta de servicios municipales en algunos sectores de la comunidad, o la misma falta de continuidad de planes en el pasado, crean incredulidad en los vecinos sobre las posibilidades reales de la municipalidad de ofrecer servicios de calidad en el futuro y apegarse a un plan de GIRS, por lo que se genera mucha resistencia contra cualquier cambio que la municipalidad pueda generar.

 

Detección temprana, análisis, diálogo y solución

La técnica básica del manejo de conflicto es la detección temprana, el análisis, el diálogo y la solución.

En enfoque del municipio debe ser la detección temprana de los conflictos, preferiblemente antes que proliferen en el proceso de planificación de la GIRS.

Todos los conflictos que se pueden identificar como relevantes en el proceso deben monitorearse y tener un plan de atención previo, si es posible, o paralelo con el proceso de planificación o, si lleva tiempo enfrenarlo, cada conflicto debe contar con acciones para su solución dentro del plan de GIRS, o como un plan aparte, para ser ejecutado durante la implementación del plan GIRS.

El manejo de un conflicto parte de un adecuado análisis para comprender el conflicto en sí, para discernir si lo que se conoce del conflicto es la causa o más bien es el efecto, porque en algunos casos las causas subyacen en lo profundo y lo que se percibe son sus efectos.

El manejo del conflicto debe pasar por el diálogo con los actores respectivos, para sensibilizarlos sobre las medidas y acciones que la municipalidad va tomar para solución de los problemas, lo cual requiere de voluntad y decisiones políticas.

 

Ventajas de la gestión constructiva de conflictos

En GIZ (2011) esta técnica de detección temprana, análisis, diálogo y solución la denominan gestión constructiva de conflictos y la presentan en ocho pasos:

1. Generación de un espacio de reflexión y análisis de la situación.

Se trata de hacer explícitas las motivaciones por las cuales de la municipalidad busca atender o manejar los conflictos identificados entre los actores sociales relevantes.

2. Sensibilización y capacitación a funcionarios municipales sobre beneficios de la gestión constructiva de conflictos.

Se trata de la sensibilización al personal de la municipalidad y otros actores, así como la capacitación que les permita tener habilidades, conocimientos y técnicas para el manejo de conflictos.

3. Conformación de personal municipal con responsabilidades y funciones para el tratamiento de la gestión constructiva del conflicto.

Es la conformación de un equipo para la gestión de conflictos del municipio, para analizar y planificar las actividades que se definan.

4. Análisis del flujo de información con fuentes fidedignas que permita verificar la situación.

Es la captura de información que permita conocer las demandas y necesidades del municipio y los grupos objetivos para que se cuente con información oportuna y actualizada para la toma de decisiones.

5. Monitoreo y seguimiento de conflictos sociales.

Es el mecanismo de conocer la dinámica, forma y manifestación de los conflictos, así como su tendencia, lo cual es información que se organiza en reportes.

6. Conformación de un equipo analítico multidisciplinario para analizar el conflicto con reflexiones y visiones de la política municipal requerida.
La información del monitoreo se usa para el análisis y la reflexión para generar recomendaciones y opciones de estrategias entre el personal municipal, asesores técnicos y actores sociales relevantes.

7. Generación de condiciones para el diálogo y la negociación.

Las decisiones tomadas deben incorporar además de las recomendaciones técnicas anteriores, la línea política definida por la municipalidad, así como las acciones requeridas de otras instancias o instituciones involucradas.

A la opción estratégica elegida se le asigna el responsable municipal para su coordinación. A esta estrategia se le define la forma de contactos, acercamiento, presentación y negociación con los actores del conflicto. Se busca resolver los conflictos en forma pacífica, bajo una agenda común y de atención conjunta, fomentando la participación ciudadana comprometida.

8. Evaluación de los resultados.

Consiste en evaluar los resultados logrados con el manejo de los conflictos y definir las áreas por corregir y las de corregir para asegurar una tendencia de resolución de los conflictos.

 



Atrás

Técnicas para talleres participativos

Existen diversas técnicas de trabajo en grupos orientados a apoyar las dinámicas de los talleres participativos y lograr los objetivos que se plantean sobre propuestas colectivas en cuanto al diagnóstico de la situación de los residuos sólidos y acciones que contemple un plan de GIRS.

Las siguientes son técnicas ilustrativas de las cuales un facilitador en el proceso de planificación puede echar mano.

Pulse cualquiera de los siguientes links para ver los detalles.

- El socio-drama.

- La Línea del tiempo.

- El análisis FODA.

- La lluvia de ideas.

- Philips 6/6.

- El árbol de problemas.

- El mapa de comunidad.

- El socio-grama.

- El flujograma.

- Herramientas de audiovisuales.

- Los juegos.

- Indagación apreciativa.

- Café Mundial.

- Matriz de preguntas e ideas.



Atrás

Matriz de preguntas e ideas

Esta técnica consiste en la construcción de una matriz con los temas principales por discutir en el taller y que los participantes discutan y propongan con cuatro preguntas conducentes:

1. ¿Qué se sabe de los problemas y de buenas prácticas que se han tenido?,
2. ¿Qué no se sabe sobre las áreas que se deben mejorar y que requieren de mayor investigación?

3. ¿Qué soluciones se pueden proponer con lo que se sabe?
4. ¿Qué aspectos favorables y dificultades se pueden prever para solucionar los problemas o implementar las acciones?

Con esta matriz se logra que los participantes sinteticen sus ideas y trabajen desde los problemas a las soluciones. Los temas pueden ser discutidos en grupos.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

Café Mundial

La técnica café mundial es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.

Se desarrolla a través de conversaciones en mesas con pocas personas, las cuales analizan un tema mediante preguntas conductivas de discusión, y durante un tiempo determinado.

Al final del tiempo asignado, los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes sobre la pregunta de la mesa respectiva, y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos en las preguntas conductivas.

Luego se hace una discusión de todos los participantes sobre cada pregunta y el facilitador puede tomar nota de las propuestas o algún encargado asignado.

Este mecanismo permite que antes de la recopilación de las propuestas, las personas hayan pensado en respuestas o propuestas, las hayan discutido y hayan conocido otras ideas. Así en la recopilación de las propuestas, el taller se sirve de ideas más desarrolladas sobre los temas.

Para más información de esta técnica en De la Mata (2012).



Atrás