Planificación

Estimación de una muestra aleatoria

Para la estimación de una muestra de la cantidad de viviendas para el estudio se usa la siguiente fórmula estadística que se puede ver con detalle en CYMA (2012):

Donde:

NUMcasas = número de casas que incluirá la muestra
Ncasas = número de casas en el área de estudio
Z = coeficiente de confianza al 95% (1,96)
S2 = desviación estándar (kg/hab/día)

MARN (2018) recomienda el uso de 200gr/hab/día si no se tiene el parámetro de estudios previos.

ɛ = error de muestreo (entre 0,1 a 0,05 según el nivel de precisión buscado)

Es recomendable que se tome un porcentaje adicional de casas por muestrear, en caso de que en algunos casos algunas muestras se pierdan al momento de hacer el trabajo de campo.

Este porcentaje puede ser entre 10% y 25% de la muestra obtenida, según sean las dificultades previstas en el trabajo de campo.

La muestra puede estar compuesta por viviendas según estrato socio económico, por ejemplo en estrato bajo, estrato medio y estrato alto, o simplemente bajo y medio-alto, por ejemplo.

Los porcentajes de estos estratos deberían basarse en la composición de estos estratos recogidos en encuestas o censos, o se pueden usar parámetros nacionales, si ese fuera la única posibilidad.

Para conocer las zonas donde realizar el trabajo de campo, se puede hacer una demarcación y numeración de zonas del mapa del cantón las zonas por estudiar. Estas zonas deben clasificarse por estrato socio económico.

Una vez demarcadas, se elige aleatoriamente zonas de cada nivel socio económico y se divide el número de casas de la muestra en las zonas elegidas. Puede ser que una zona provea todas las casas que requiere el estrato, y se use una sola zona, pero si no se puede elegir una o dos adicionales para llenar el cupo.

Las casas se seleccionan por el método de muestreo simple aleatorio, que consiste en escoger de las zonas el total de viviendas, de tal modo que cada una tenga la misma posibilidad de ser escogida.

Cuando se seleccionan establecimientos comerciales y los industriales con residuos sólidos comunes, la muestra se expresa como:

 

 

Donde:

NUM est = número de casas que incluirá la muestra
N establecimientos = número de casas en el área de estudio
Z = coeficiente de confianza al 95% (1,96)
S2 = desviación estándar (0,3 kg/hab/día)
ɛ = error de muestreo (entre 0,1 a 0,05 según el nivel de precisión buscado)

 

               


Atrás

Residuos sólidos domésticos de manejo especial

Algunos residuos sólidos domiciliarios deben considerarse de manejo especial, por ejemplo los considerados con características de alta peligrosidad como: baterías con metales pesados, termómetros, cosméticos, lámparas fluorescentes, medicamentos, recipientes, envases y empaques con restos de residuos peligrosos o tóxicos, halogenados, insecticidas, desinfectantes, aerosoles, restos de pintura y otros.

Además, deben ser incluidos:

• Partes de vehículos cuya vida útil ha finalizado
• Electrodomésticos y residuos electrónicos
• Maquinaria o equipo clasificado como chatarra.
• Materiales para el mantenimiento y reparación de vehículos (llantas, neumáticos usados, baterías, aceites, etc.).
• Animales muertos o partes de ellos.

 



Atrás

El ámbito económico-financiero

La caracterización económica y financiera busca conocer la situación del cantón y la municipalidad como para generar recursos que den sostenimiento a un plan de GIRS. Es muy importante conocer el presupuesto municipal y específicamente para el manejo de los residuos sólidos.

Se debe conocer el sistema de cobro, la morosidad que enfrenta el servicio.

Cuando existe un servicio privado de recolección, es importante analizar el financiamiento de este sistema.

En caso que este servicio privado se deba mantener, se debe analizar la forma en que el municipio requiere ayudar a su sostenimiento, con definición de tarifas o apoyo en el sistema de cobro.

En el siguiente link se puede ver una guía para el estudio económico-financiero.

 


Archivo Descargable: Descargue aquí


Atrás

El ámbito institucional

Las características institucionales partes de las características del municipio y de su sistema de manejo de residuos y desechos sólidos.

Esto incluye el sistema operativo del manejo y los recursos disponibles, como personal, equipo de transporte y equipo especial de trabajo.

También se analiza esta disposición de recursos respecto al presupuesto disponible, para analizar las necesidades de fortalecimiento institucional respecto a las necesidades del plan de GIRS.

El ámbito institucional implica además el análisis del papel de otras instituciones, fuera de la municipalidad, en la GIRS.

Algunas son instituciones de índole nacional que tienen competencias o incidencia en el cantón.

Cuando en este estudio se analiza la administración y los recursos humanos de la municipalidad, es posible que el organigrama sobre la organización institucional, se deba ajustar para mostrar un proceso de trabajo más acorde a la realidad.

En el siguiente link se puede ver una guía para el estudio institucional.

 

 


Archivo Descargable: Descargue aquí


Atrás

El ámbito legal

El marco jurídico y la reglamentación deben conocerse por cuanto definen responsabilidades, obligaciones, limitaciones y hasta ordenamientos institucionales que ya entran en el dominio de la gestión de los residuos sólidos.

Adicionalmente de la legislación municipal, de salud y ambiental, existen leyes y reglamentos para las actividades agrícolas, industriales y comerciales que deben conocerse para que un plan de GIRS se adapte al marco legal.

Además de las leyes y reglamentos, se emiten políticas y planes nacionales que también deben conocerse con el propósito de alinear el plan GIRS.

En el siguiente link se puede ver una guía para el estudio legal.

 


Archivo Descargable: Descargue aquí


Atrás

El ámbito socio-cultural

De los factores que más incluyen en la generación de los residuos sólidos, así como en la capacidad para su manejo, son los hábitos y costumbres de la población, lo cual obedece a aspectos culturales y socio económicos.

Los hábitos no solo se refieren a los asociados al consumo y estilo de vida de las personas, sino que por otro lado están los hábitos y costumbre referidas a los estilos productivos y de prestación de servicios, que ya no se enfoca en las personas, sino más bien en las empresas.

El análisis de factor socio-cultural ve implicaciones de la población del cantón y su composición y distribución territorial.

Las características de pobreza y riqueza son importantes, porque los sectores pobres pueden tener menor generación de residuos por su capacidad de consumo, pero son grupos expuestos a la informalidad y a poblados en precario o de difícil acceso territorial, lo cual dificulta mucho su incorporación a los servicios de manejo.

Por otro lado, los sectores de mayor ingreso económico eventualmente están más susceptibles a participar en el sistema de gestión, pero son sectores cuyos patrones de consumo pueden generar más tipos de residuos sólidos.

Las actividades industriales, comerciales y agrícolas también deben caracterizarse, porque su dinámica tiene una alta incidencia en la generación y manejo de los residuos.

Los aspectos culturales son fundamentales por cuanto el manejo de los residuos es un asunto de todos, y reside en procesos de educación, los cuales deben adaptarse a las realidades culturales de cada sector de la población.

Es importante conocer las características étnicas, las diferencias en idioma y tradiciones que han de considerarse para trabajar con diversos segmentos de la comunidad.

 

 



Atrás

Estimación Indirecta de la Generación de Residuos Sólidos

Este procedimiento puede basarse en un muestreo, pero en este caso es más bien de algunos camiones de recolección o en el sitios de disposición final.

Cuando se escoge hacer un muestreo a nivel de camiones, se puede elegir las zonas y por un periodo de siete días se hacer revisión del camión recolector de cada zona elegida.

El camión, en un lugar de la ruta o en el sitio de disposición se mide el peso (Kg) y mide el volumen (m3) de los residuos con un recipiente contenedor o más fácilmente se divide el peso de las toneladas transportadas por el vehículo por el volumen que ocupa dentro del cajón del vehículo (ancho x largo x altura).

Se tiene que tener una clara identificación de la zona de la que procede el camión, ya que se debe utilizar el número de casas de esa zona y la estimación de habitantes por casa para luego sacar los parámetros kg/hab/día (PCC) y kg/casa/día.

Es importantes denotar que en algunos cantones se tiene separación en la fuente y transporte discriminado de residuos sólidos valorizables, por lo que debe considerarse esta realidad para saber que los camiones reflejan los residuos sólidos ordinarios. Sin embargo, en algunos municipios la recolección y el transporte no es discriminada, y se lleva a los sitios de disposición tanto los residuos ordinarios como los valorizables.

Se debe tener presente que si el transporte se hace en conjunto con ambos tipos de residuos (ordinarios y valorizables), algún tipo de separación de valorizables se puede estar haciendo en el camino, en el recorrido entre los sitios de recolección y el de disposición, por lo que parte de los materiales valorizables, no estaría llegado al sitio de disposición, lo que implica que se pierde parte del flujo de residuos generado.

En este caso la producción per cápita por día (PPC), es decir la generación por persona al día, se calcula como:

 

El otro método indirecto es la medición de los residuos en el lugar de disposición, que implica escoger no necesariamente muestras, sino que se monitorea por siete días los residuos que ingresan al sitio de disposición procedente específicamente del cantón.

Luego el peso y el volumen medidos se usan para calcular los parámetros kg/hab/día (PPC) y kg/casa/día, a partir de la estimación de las casas y la población de las zonas del cantón que cubre el servicio de recolección. En este caso la producción per cápita por día (PPC) se calcula como:



Atrás

El Ámbito Ambiental

Es incuestionable que el adecuado manejo de los residuos sólidos es fundamental para salvaguardar la salud de las personas y proteger el medio ambiente.

Sin embargo, es necesario comprender que los factores ambientales de un cantón también condicional el tipo de gestión de los residuos que la municipalidad debe impulsar.

El diagnóstico debe hacer un estudio sobre los factores ambientales que caracterizan al cantón, tales como: clima y zonas de vulnerabilidad climática, calidad del aire, del agua, flora y fauna, uso de suelo y zonas de protección, entre otros.

La situación actual de los factores ambientales requiere de análisis, interpretación y valoración, observando asimismo su evolución.

El estudio ambiental debe incluir el impacto actual y proyectado del manejo de los residuos sólidos sobre el suelo, cuerpos de agua, deforestación, contaminación y otros aspectos medioambientales.

Además, el análisis debe hacerse desde la perspectiva del ordenamiento territorial del municipio y sus proyecciones. Asimismo, las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas que crean zonas vulnerables en el cantón.

 



Atrás

Caracterización ambiental, socio-cultural, legal, económica e institucional

La generación de los residuos sólidos es resultado de una serie de factores sociales, económicos y culturales, entre otros, que determinan la conducta de consumo de las personas, o en las prácticas productivas de las empresas y negocios.

Igualmente, estos factores influyen en la capacidad del municipio para la gestión de los residuos sólidos, a los que se unen factores técnicos, institucionales, territoriales, políticos, legales y financieros, entre otros.

Además, los residuos sólidos influyen en ámbitos ambientales y de salud pública, igual que las regulaciones en estas materias deberían influir recíprocamente en el manejo de los residuos sólidos.

De esta manera, la caracterización de estos ámbitos en la comunidad es importante para comprender la dinámica de la generación y la gestión de los residuos sólidos, y esta comprensión permitirá generar acciones con mayor viabilidad y sostenibilidad dentro del plan del GIRS.

Por lo tanto, el diagnóstico debe partir por describir la situación y los factores que influyen o que disparan aspectos particulares en el tema de los residuos sólidos. Los ámbitos por revisar son:

1. El ámbito ambiental.

2. El ámbito social y cultural.

3. El ámbito económico-financiero.

4. El ámbito legal.

5. El ámbito institucional.

Para una guía más amplia se puede consultar MARN (2016), F-ODM; OIT (2009) o CYMA-GIZ (2007).

 



Atrás

Etapa I. Definición de la estructura del diagnóstico

La estructura se refiere a los diferentes contenidos que debe tener el diagnóstico. Si bien la estructura definida por una municipalidad puede variar, se recomienda al menos los componentes que se presentan a continuación. Para cada componente se puede seguir el link para mayores detalles.

I. Caracterización ambiental, socio-cultural, legal, económica e institucional.

El diagnóstico debe partir por describir la situación y los factores que influyen o que disparan aspectos particulares en el tema de los residuos sólidos.

II. Mapeo de actores sociales.

El mapeo de actores es la identificación de aquellas personas de la comunidad, funcionarios de instituciones públicas, representantes de empresas o asociaciones privadas, organizaciones sociales, y los mismos usuarios que deben ser considerados en la GIRS.

III. Estimación de la generación y composición de residuos sólidos.

La generación de los residuos sólidos tiene diversa procedencia, por lo que de acuerdo a su origen, se deben clasificar para distinguir los residuos que deben ser recolectados y manejados como residuos municipales y aquellos que requieren un manejo especial.

IV. Estudio de la situación en recolección, transporte y disposición.

En este análisis se hace un seguimiento del proceso seguido por la municipalidad en el manejo de los residuos sólidos, para caracterizar la situación del cantón en cada parte de este proceso, respecto al sistema que ofrece la municipalidad.



Atrás