Técnicas para talleres participativos

Técnicas para talleres participativos

Existen diversas técnicas de trabajo en grupos orientados a apoyar las dinámicas de los talleres participativos y lograr los objetivos que se plantean sobre propuestas colectivas en cuanto al diagnóstico de la situación de los residuos sólidos y acciones que contemple un plan de GIRS.

Las siguientes son técnicas ilustrativas de las cuales un facilitador en el proceso de planificación puede echar mano.

Pulse cualquiera de los siguientes links para ver los detalles.

- El socio-drama.

- La Línea del tiempo.

- El análisis FODA.

- La lluvia de ideas.

- Philips 6/6.

- El árbol de problemas.

- El mapa de comunidad.

- El socio-grama.

- El flujograma.

- Herramientas de audiovisuales.

- Los juegos.

- Indagación apreciativa.

- Café Mundial.

- Matriz de preguntas e ideas.



Atrás

Matriz de preguntas e ideas

Esta técnica consiste en la construcción de una matriz con los temas principales por discutir en el taller y que los participantes discutan y propongan con cuatro preguntas conducentes:

1. ¿Qué se sabe de los problemas y de buenas prácticas que se han tenido?,
2. ¿Qué no se sabe sobre las áreas que se deben mejorar y que requieren de mayor investigación?

3. ¿Qué soluciones se pueden proponer con lo que se sabe?
4. ¿Qué aspectos favorables y dificultades se pueden prever para solucionar los problemas o implementar las acciones?

Con esta matriz se logra que los participantes sinteticen sus ideas y trabajen desde los problemas a las soluciones. Los temas pueden ser discutidos en grupos.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

Café Mundial

La técnica café mundial es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.

Se desarrolla a través de conversaciones en mesas con pocas personas, las cuales analizan un tema mediante preguntas conductivas de discusión, y durante un tiempo determinado.

Al final del tiempo asignado, los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes sobre la pregunta de la mesa respectiva, y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos en las preguntas conductivas.

Luego se hace una discusión de todos los participantes sobre cada pregunta y el facilitador puede tomar nota de las propuestas o algún encargado asignado.

Este mecanismo permite que antes de la recopilación de las propuestas, las personas hayan pensado en respuestas o propuestas, las hayan discutido y hayan conocido otras ideas. Así en la recopilación de las propuestas, el taller se sirve de ideas más desarrolladas sobre los temas.

Para más información de esta técnica en De la Mata (2012).



Atrás

La indagación Apreciativa

Esta técnica busca descubrir los aspectos positivos de la situación que deben potenciarse para la solución de los problemas. Así no se enfoca en un tema para indagar qué es lo que no funciona, si no desde el ángulo de qué sí funciona y debe aprovecharse de la situación específica o alguna situación relacionada, para solucionarlo.

El método funciona en cuatro etapas:

1. Descubrimiento: la identificación de aquellos procesos que funcionan bien.
2. Sueño: se trata de visualizar los procesos que funcionarán bien en el futuro.
3. Diseño: planificar y priorizar aquellos procesos que podrían funcionar bien.
4. Destino: es la implementación, la ejecución del diseño propuesto.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)



Atrás

Los juegos

Los juegos sirven para ayudar a las personas a conocerse entre sí, para dar a los participantes más energía y entusiasmo, y para facilitar que trabajen juntos.

Los juegos que ayudan a las personas a conocerse y relajarse se llaman “rompehielos”.

Cuando la gente empieza a estar cansada se pueden usar ‘energizantes’ para que la gente se mueva y tenga más entusiasmo.



Atrás

Herramientas de audiovisuales

Las herramientas audiovisuales son muy poderosas para transmitir ideas y sensibilizar a las personas. En este ámbito puede incluir películas, videos, cortometrajes, y presentaciones animadas que puedes usar los charlistas invitado o el mismo facilitador del evento.

La música apropiada es un mecanismo para energizar o por lo contrario tranquilizar a las personas para invitarlas a un ambiente de reflexión.

Otras herramientas visuales pueden ser brochures, instructivos, guías, panfletos, carteles, escenarios y otro material de apoyo que puede tener un efecto para canalizar la atención del participante en el tema y crear una actitud para la reflexión y discusión.



Atrás

El flujograma

El flujograma es una técnica que permite identificar las relaciones de causa-efecto a partir de formular los elementos principales que los participantes consideran que están influyendo en un tema de los residuos sólidos.

Consiste en elaborar colectivamente un gráfico en el que se visualicen las relaciones de causa-efecto entre los diversos elementos relacionados con el tema objeto de debate.

Luego se establecen los llamados “nudos críticos”, es decir, los principales factores por donde habría que empezar para resolver las situaciones identificadas.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

El Socio-grama

El socio-grama es una técnica que pretende obtener de manera gráfica las distintas relaciones entre sujetos que conforman los actores sociales alrededor de los residuos sólidos, para poner de manifiesto esas influencias y actores de influencia que existen y que pueden incidir en las posiciones en cuando al plan de GIRS y sus ejecución.

Estos grupos y relaciones pueden ser formales o informales. Como se ha visto, esta técnica es necesaria desde la identificación de actores sociales relevantes para invitar a los talleres del plan de GIRS. Pero es aplicable también para que las relaciones sean revisadas con vista al diagnóstico y las acciones del plan.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017), pero se puede ver más en CIMAS (2009).



Atrás

El mapa de comunidad

El mapa de comunidad es la representación de la situación de los residuos sólidos ubicando cada situación particular en un mapa del cantón. Esto permite identificar problemas comunes de cada localidad y también aspectos positivos por rescatar.

Esto permite identificar acciones de gestión que tengan que ver con los recursos naturales, prevención de riesgos, zonas de conflicto, y planes específicos para zonas determinadas de la comunidad, además de zonas que requieren alguna negociación especial o acuerdos especiales con la municipalidad u otros actores locales.

Es muy importante que la construcción del mapa de la comunidad sea producto de un diagnóstico en donde participen los actores del taller, para lograr su contribución con ideas, además de lograr la apropiación de temas y la concienciación sobre la magnitud de los problemas y las soluciones.

Para mayor información MINAM (2014).



Atrás

El árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica participativa que se usa para identificar las causas y efectos de los problemas principales.

Los participantes primero identifican los aspectos negativos de la situación existente, y agrupan sus causas y efectos como formando un árbol, en donde abajo quedas la causas y arriba los efectos.

Luego, se construye un árbol similar pero con los aspectos que solucionarían las causas y los efectos.

Estas construcciones se complementan con discusiones grupales por temas o de todos los participantes para construir un plan de acción estratégico para organizar todas las soluciones propuestas.

De esta técnica se puede conocer más en https://sswm.info/es/taxonomy/term/2647/problem-tree-analysis



Atrás