Reglamentación

Manejo de talleres comunales participativos

Dado que la formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos se fundamenta en un proceso participativo de la municipalidad en conjunto con la comunidad y otros actores nacionales que confluyen en el trabajo dentro del territorio municipal, es importante que una de las áreas en que se fortalezca tanto los funcionarios de la municipalidad envueltos en el proceso y el comité de gestión ambiental, es el cómo llevar un proceso participativo comunitario.

Un plan de gestión integral de residuos sólidos debe ser una construcción colectiva, y no sólo en esta etapa de planificación, durante la ejecución del plan es necesaria la participación de la comunidad, dado que la gestión de los residuos sólidos es una responsabilidad conjunta.

Los actores sociales deben involucrarse en la reflexión para determinar la situación de los residuos sólidos y sus vías de solución.

En este sentido, no se parte de que los funcionarios municipales o los profesionales que pueden conducir técnicamente la formulación del plan de GIRS son los únicos que conocen sobre el tema.

Es necesario reconocer que los otros actores también conocen del tema desde su perspectiva y vivencias, y se requiere una integración horizontal, es decir, una relación en que todos se consideran iguales para determinar la situación y las soluciones.

Incluso, el proceso de capacitación debe entender que facilita la organización del conocimiento sobre los residuos sólidos que ya tienen los actores sociales, y lo que se les da son herramientas y un lenguaje con los que pueden expresar mejor la problemática y las soluciones desde su perspectiva.

Obviamente, algunos temas técnicos que se traen a la mesa del comité de gestión ambiental y otros comités especiales del proceso, serán novedosos y desconocidos para las partes, pero debe considerarse que igualmente todos los actores tienen capacidad para hacer su propia interpretación de los nuevos temas y asumir una posición que se debe canalizar en la formulación del plan.

En el link se ofrece algunas consideraciones de Soliz y Maldonado (2012), sobre los momentos de un proceso participativo.

Para conducir adecuadamente los talleres con la participación activa de los actores y conseguir los resultados que se buscan, es muy importante el papel del facilitador, el cual puede ser un funcionario municipal, un miembro del comité de gestión ambiental o una persona especializada en la conducción de procesos participativos. El facilitador aplica técnicas para fomentar la participación de todas las partes, en un ambiente en que se sientan con igualdad de condiciones para opinar y proponer sus ideas. En el siguiente link se puede conocer el papel de un facilitador en los procesos participativos.

Con respecto al papel del facilitador en los talleres de trabajo, previamente el facilitador debe revisar la preparación del taller. Durante el desarrollo de la sesión, el facilitador debe jugar un rol conductor para la ejecución de las dinámicas del taller. En el link se puede encontrar una lista con todas las tareas del facilitador en la preparación y desarrollo de los talleres de trabajo, la cual puede utilizarse como una lista de comprobación.

Las técnicas participativas usan herramientas audio-visuales, juegos, dramatizaciones y materiales de apoyo para expresar ideas, preocupaciones, conocimiento y generar propuestas de solución. Además, apoyan la adquisición de conocimientos y habilidades para generar un análisis más profundo de la situación en cuanto a los residuos sólidos e identificar alternativas de solución. En el siguiente link se ofrecen algunas técnicas para talleres participativos.

Un aspecto en el que la municipalidad debe prepararse en el proceso participativo de planificación para la GIRS, es la resolución de conflictos que pueden presentarse durante el proceso o aquellos existentes en la comunidad respecto al tema de los residuos sólidos. En el siguiente link se pueden observar algunas pautas para el manejo de conflictos.



Atrás

El manejo de conflictos

Los conflictos sociales que se pueden presentar en relación con el manejo de los residuos sólidos pueden tener raíces socioeconómicas profundas, ya que la pobreza en algunas comunidades del municipio generan asentamientos en precario, en los que las municipales no sólo encuentran conflictos en el tema de los residuos sólidos, sino que además existen en materia de derechos de propiedad, permisos de construcción, acceso al agua, desechos líquidos, afectación de recursos naturales, red vial, seguridad, etc.

Los temas de migración tienen un gran efecto en el incremento de los asentamientos en precario y la situación anterior, y la migración puede ser desde zonas rurales o incluso de extranjeros, que generan un incremento de residuos sólidos y demanda de otros servicios.

Algunos aspectos se pueden catalogar como culturales, porque las prácticas de no recolección de residuos o la ausencia de cobro, crea hábitos en los vecinos de algunas comunidades, que cuando se busca revertir la situación, son tomados como afectación de derechos adquiridos por algunos pobladores.

Por otro lado algunos de los temas no atendidos por la municipalidad a través de los años en algunas comunidades son fuentes de conflicto, y estos temas pueden ser incluso ajenos a los residuos sólidos, por ejemplo puede ser un tema de agua, un tema de caminos o desacuerdos con empresas o fincas vecinas en los que los vecinos no han percibido la adecuada acción de la municipalidad. Estos conflictos pueden incidir en la actitud de los vecinos con respecto al proceso de planificación de la GIRS.

Los conflictos pueden originarse en la misma debilidad en la gestión que haya mostrado la municipalidad históricamente.

La falta de servicios municipales en algunos sectores de la comunidad, o la misma falta de continuidad de planes en el pasado, crean incredulidad en los vecinos sobre las posibilidades reales de la municipalidad de ofrecer servicios de calidad en el futuro y apegarse a un plan de GIRS, por lo que se genera mucha resistencia contra cualquier cambio que la municipalidad pueda generar.

 

Detección temprana, análisis, diálogo y solución

La técnica básica del manejo de conflicto es la detección temprana, el análisis, el diálogo y la solución.

En enfoque del municipio debe ser la detección temprana de los conflictos, preferiblemente antes que proliferen en el proceso de planificación de la GIRS.

Todos los conflictos que se pueden identificar como relevantes en el proceso deben monitorearse y tener un plan de atención previo, si es posible, o paralelo con el proceso de planificación o, si lleva tiempo enfrenarlo, cada conflicto debe contar con acciones para su solución dentro del plan de GIRS, o como un plan aparte, para ser ejecutado durante la implementación del plan GIRS.

El manejo de un conflicto parte de un adecuado análisis para comprender el conflicto en sí, para discernir si lo que se conoce del conflicto es la causa o más bien es el efecto, porque en algunos casos las causas subyacen en lo profundo y lo que se percibe son sus efectos.

El manejo del conflicto debe pasar por el diálogo con los actores respectivos, para sensibilizarlos sobre las medidas y acciones que la municipalidad va tomar para solución de los problemas, lo cual requiere de voluntad y decisiones políticas.

 

Ventajas de la gestión constructiva de conflictos

En GIZ (2011) esta técnica de detección temprana, análisis, diálogo y solución la denominan gestión constructiva de conflictos y la presentan en ocho pasos:

1. Generación de un espacio de reflexión y análisis de la situación.

Se trata de hacer explícitas las motivaciones por las cuales de la municipalidad busca atender o manejar los conflictos identificados entre los actores sociales relevantes.

2. Sensibilización y capacitación a funcionarios municipales sobre beneficios de la gestión constructiva de conflictos.

Se trata de la sensibilización al personal de la municipalidad y otros actores, así como la capacitación que les permita tener habilidades, conocimientos y técnicas para el manejo de conflictos.

3. Conformación de personal municipal con responsabilidades y funciones para el tratamiento de la gestión constructiva del conflicto.

Es la conformación de un equipo para la gestión de conflictos del municipio, para analizar y planificar las actividades que se definan.

4. Análisis del flujo de información con fuentes fidedignas que permita verificar la situación.

Es la captura de información que permita conocer las demandas y necesidades del municipio y los grupos objetivos para que se cuente con información oportuna y actualizada para la toma de decisiones.

5. Monitoreo y seguimiento de conflictos sociales.

Es el mecanismo de conocer la dinámica, forma y manifestación de los conflictos, así como su tendencia, lo cual es información que se organiza en reportes.

6. Conformación de un equipo analítico multidisciplinario para analizar el conflicto con reflexiones y visiones de la política municipal requerida.
La información del monitoreo se usa para el análisis y la reflexión para generar recomendaciones y opciones de estrategias entre el personal municipal, asesores técnicos y actores sociales relevantes.

7. Generación de condiciones para el diálogo y la negociación.

Las decisiones tomadas deben incorporar además de las recomendaciones técnicas anteriores, la línea política definida por la municipalidad, así como las acciones requeridas de otras instancias o instituciones involucradas.

A la opción estratégica elegida se le asigna el responsable municipal para su coordinación. A esta estrategia se le define la forma de contactos, acercamiento, presentación y negociación con los actores del conflicto. Se busca resolver los conflictos en forma pacífica, bajo una agenda común y de atención conjunta, fomentando la participación ciudadana comprometida.

8. Evaluación de los resultados.

Consiste en evaluar los resultados logrados con el manejo de los conflictos y definir las áreas por corregir y las de corregir para asegurar una tendencia de resolución de los conflictos.



Atrás

Técnicas para talleres participativos

Existen diversas técnicas de trabajo en grupos orientados a apoyar las dinámicas de los talleres participativos y lograr los objetivos que se plantean sobre propuestas colectivas en cuanto al diagnóstico de la situación de los residuos sólidos y acciones que contemple un plan de GIRS.

Las siguientes son técnicas ilustrativas de las cuales un facilitador en el proceso de planificación puede echar mano.

Pulse cualquiera de los siguientes links para ver los detalles.

- El socio-drama.

- La Línea del tiempo.

- El análisis FODA.

- La lluvia de ideas.

- Philips 6/6.

- El árbol de problemas.

- El mapa de comunidad.

- El socio-grama.

- El flujograma.

- Herramientas de audiovisuales.

- Los juegos.

- Indagación apreciativa.

- Café Mundial.

- Matriz de preguntas e ideas.



Atrás

Matriz de preguntas e ideas

Esta técnica consiste en la construcción de una matriz con los temas principales por discutir en el taller y que los participantes discutan y propongan con cuatro preguntas conducentes:

1. ¿Qué se sabe de los problemas y de buenas prácticas que se han tenido?,
2. ¿Qué no se sabe sobre las áreas que se deben mejorar y que requieren de mayor investigación?

3. ¿Qué soluciones se pueden proponer con lo que se sabe?
4. ¿Qué aspectos favorables y dificultades se pueden prever para solucionar los problemas o implementar las acciones?

Con esta matriz se logra que los participantes sinteticen sus ideas y trabajen desde los problemas a las soluciones. Los temas pueden ser discutidos en grupos.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

Café Mundial

La técnica café mundial es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.

Se desarrolla a través de conversaciones en mesas con pocas personas, las cuales analizan un tema mediante preguntas conductivas de discusión, y durante un tiempo determinado.

Al final del tiempo asignado, los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes sobre la pregunta de la mesa respectiva, y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos en las preguntas conductivas.

Luego se hace una discusión de todos los participantes sobre cada pregunta y el facilitador puede tomar nota de las propuestas o algún encargado asignado.

Este mecanismo permite que antes de la recopilación de las propuestas, las personas hayan pensado en respuestas o propuestas, las hayan discutido y hayan conocido otras ideas. Así en la recopilación de las propuestas, el taller se sirve de ideas más desarrolladas sobre los temas.

Para más información de esta técnica en De la Mata (2012).



Atrás

La indagación Apreciativa

Esta técnica busca descubrir los aspectos positivos de la situación que deben potenciarse para la solución de los problemas. Así no se enfoca en un tema para indagar qué es lo que no funciona, si no desde el ángulo de qué sí funciona y debe aprovecharse de la situación específica o alguna situación relacionada, para solucionarlo.

El método funciona en cuatro etapas:

1. Descubrimiento: la identificación de aquellos procesos que funcionan bien.
2. Sueño: se trata de visualizar los procesos que funcionarán bien en el futuro.
3. Diseño: planificar y priorizar aquellos procesos que podrían funcionar bien.
4. Destino: es la implementación, la ejecución del diseño propuesto.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)



Atrás

Los juegos

Los juegos sirven para ayudar a las personas a conocerse entre sí, para dar a los participantes más energía y entusiasmo, y para facilitar que trabajen juntos.

Los juegos que ayudan a las personas a conocerse y relajarse se llaman “rompehielos”.

Cuando la gente empieza a estar cansada se pueden usar ‘energizantes’ para que la gente se mueva y tenga más entusiasmo.



Atrás

Herramientas de audiovisuales

Las herramientas audiovisuales son muy poderosas para transmitir ideas y sensibilizar a las personas. En este ámbito puede incluir películas, videos, cortometrajes, y presentaciones animadas que puedes usar los charlistas invitado o el mismo facilitador del evento.

La música apropiada es un mecanismo para energizar o por lo contrario tranquilizar a las personas para invitarlas a un ambiente de reflexión.

Otras herramientas visuales pueden ser brochures, instructivos, guías, panfletos, carteles, escenarios y otro material de apoyo que puede tener un efecto para canalizar la atención del participante en el tema y crear una actitud para la reflexión y discusión.



Atrás

El flujograma

El flujograma es una técnica que permite identificar las relaciones de causa-efecto a partir de formular los elementos principales que los participantes consideran que están influyendo en un tema de los residuos sólidos.

Consiste en elaborar colectivamente un gráfico en el que se visualicen las relaciones de causa-efecto entre los diversos elementos relacionados con el tema objeto de debate.

Luego se establecen los llamados “nudos críticos”, es decir, los principales factores por donde habría que empezar para resolver las situaciones identificadas.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

El Socio-grama

El socio-grama es una técnica que pretende obtener de manera gráfica las distintas relaciones entre sujetos que conforman los actores sociales alrededor de los residuos sólidos, para poner de manifiesto esas influencias y actores de influencia que existen y que pueden incidir en las posiciones en cuando al plan de GIRS y sus ejecución.

Estos grupos y relaciones pueden ser formales o informales. Como se ha visto, esta técnica es necesaria desde la identificación de actores sociales relevantes para invitar a los talleres del plan de GIRS. Pero es aplicable también para que las relaciones sean revisadas con vista al diagnóstico y las acciones del plan.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017), pero se puede ver más en CIMAS (2009).



Atrás