Reglamentación

Funciones del comité de gestión ambiental

Un ejemplo de cómo pueden describirse las funciones de comité de gestión ambiental se presenta a continuación:

Funciones del comité de gestión ambiental para la elaboración del plan de GIRS
Corresponde al comité de gestión ambiental para la elaboración del plan de GIRS:

1. Conducir el proceso de elaboración del plan de GIRS.
2. Elaborar un plan de trabajo para el desarrollo del proceso de elaboración del plan de GIRS.
3. Establecer los canales de comunicación y de divulgación:

a. Talleres de consulta o de presentación de resultados y propuestas,
b. Presentación a medios de comunicación,
c. Campañas de sensibilización y educación en la comunidad para retroalimentar y legitimar el proceso de planificación.

4. Asignar las funciones y las responsabilidades específicas de cada miembro del comité de coordinación de acuerdo al plan de trabajo.

Para mayores detalles ver CYMA (2007)



Atrás

Programa de trabajo del comité de gestión ambiental

El programa de trabajo del comité de gestión ambiental es muy importante para el mapa de ruta que debe seguir el grupo de personas que trabajarán dentro del comité, los comités especiales que pueda constituirse como apoyo, el personal de la municipalidad y todos aquellos actores sociales que participen en sesiones de trabajo.

El programa de trabajo permite que se unifiquen esfuerzos en línea con las necesidades del plan de GIRS y haya un eficiente uso del tiempo y los recursos.

En el siguiente link se ofrece una versión MS Word de un ejemplo de un programa de trabajo, con algunas actividades modelo que guían la elaboración del plan del GIRS, pero cada programa puede tener particularidades que no se incluyen en este ejemplo.

Dado que la sesión o sesiones iniciales serán para la conformación del comité de gestión ambiental, el comité deberá comenzar con el personal de la municipalidad que se encargará de la asesoría técnica.

Contenido de Programa de trabajo
Presentación: Este programa de trabajo contiene las actividades que estará siguiendo el comité de coordinación, así como los responsables de las actividades contempladas.

Objetivo general:

Elaborar el plan de gestión integrada de residuos sólidos (GIRS).

Objetivos específicos:

1. Realizar sesión inicial y conformación del comité coordinación.
2. Organizar sesiones de capacitación.
3. Organizar sesiones de trabajo.
4. Construir un diagnóstico sobre la situación de los residuos sólidos.
5. Formular un plan estratégico de GIRS.
6. Organizar sesiones de validación comunal.
7. Hacer presentación para validación política ante la municipalidad.

Un programa de trabajo contiene las actividades que se realizan en cada etapa de la formulación del plan de GIRS. Pero además, debe contemplarse las fechas en que se esperan realizar las actividades, y es muy importante establecer los responsables encargados en cada una de las actividades previstas.

Se destaca la identificación de los recursos que se deben considerar en las sesiones de trabajo y otras actividades. Estos recursos incluyen el local para reuniones, refrigerios, almuerzos, papel y otros materiales, fotocopias, publicaciones, transporte, costo de teléfono o internet para convocatorias, correo postal para material impreso enviado a casas o lugares de trabajo, etc.

Otros costos pueden estar relacionados con la contratación de empresas o personas para estudios específicos en el diagnóstico o la formulación del plan. Estos recursos pueden ser dados como especie por la municipalidad o alguna institución u organización patrocinadora.

El plan de trabajo debe distribuirse a través del tiempo durante el cual se hace la formulación del plan de GIRS. Aunque todo este proceso puede requerir de un tiempo que varía de municipalidad a municipalidad, el siguiente ejemplo muestra un plan que se construye en un periodo de seis meses, y el cronograma distribuye las actividades por semana durante este semestre.

Fuente: (CYMA, 2007)


Archivo Descargable: Descargue aquí

Atrás

Proceso de capacitación

Uno de los aspectos claves para el éxito del comité de gestión ambiental de la elaboración del plan GIRS es el conocimiento de sus labores y los instrumentos que debe coordinar para llegar al Plan de GIRS.

Con la capacitación se busca que todos los miembros del comité de gestión ambiental y otros actores que participen en comités especiales puedan compartir una misma visión o acercamiento del tema y se entiendan en un mismo “idioma”.

Además, con la capacitación se busca equilibrar el conocimiento que tengan los diferentes actores sociales sobre el tema de residuos sólidos, y que algunos posiblemente tienen experiencia previa, mientras que otros pueden estar comenzando apenas en un proceso de este tipo.

Un aspecto muy importante es identificar las necesidades de capacitación de cada miembro, por lo que en el link se ofrece un ejemplo en versión MS Word de un cuestionario sobre las necesidades de capacitación.

El proceso de capacitación de los miembros del comité de gestión ambiental debe incluir al menos:

• Gestión integral de residuos sólidos.

• Marco legal e institucional alrededor de la gestión de los residuos sólidos.

• Manejo de dinámicas comunales participativas.

• Instrumentos y mecanismos para construir un diagnóstico.

• Cómo llevar un proceso de planificación estratégica.

• Concepto de evaluación y monitoreo.

• Resolución alternativa de conflictos.

• Mecanismo para evitar, reducir, reusar, valorizar, tratar y disponer los residuos.

• Establecer un proceso de validación.


Archivo Descargable: Descargue aquí

Atrás

Presentación de resultados para su validación

La propuesta final del reglamento debe ser presentado a los actores sociales en un taller de trabajo, con actores clave que no están participando dentro del comité de gestión ambiental. El objetivo de este taller es validar y retroalimentar la propuesta.

En este taller es necesario aplicar las técnicas para talleres participativos adecuadas, de manera de que se estimule una gran participación y discusión para que haya apropiación de los temas, y los participantes los tomen como suyos.

Además, las dinámicas participativas deben procurar arribar a resultados concretos sobre la propuesta final del reglamento.

Cuando se ha monitoreado la existencia de conflictos, paralelamente se deben delinear las estrategias sobre el manejo de conflictos que la municipalidad va a incorporar en sus políticas y acciones.

En el siguiente link se explica cómo realizar el manejo de conflictos.



Atrás

El manejo de conflictos

Los conflictos sociales que se pueden presentar en relación con el manejo de los residuos sólidos pueden tener raíces socioeconómicas profundas, ya que la pobreza en algunas comunidades del municipio generan asentamientos en precario, en los que las municipales no sólo encuentran conflictos en el tema de los residuos sólidos, sino que además existen en materia de derechos de propiedad, permisos de construcción, acceso al agua, desechos líquidos, afectación de recursos naturales, red vial, seguridad, etc.

Los temas de migración tienen un gran efecto en el incremento de los asentamientos en precario y la situación anterior, y la migración puede ser desde zonas rurales o incluso de extranjeros, que generan un incremento de residuos sólidos y demanda de otros servicios.

Algunos aspectos se pueden catalogar como culturales, porque las prácticas de no recolección de residuos o la ausencia de cobro, crea hábitos en los vecinos de algunas comunidades, que cuando se busca revertir la situación, son tomados como afectación de derechos adquiridos por algunos pobladores.

Por otro lado algunos de los temas no atendidos por la municipalidad a través de los años en algunas comunidades son fuentes de conflicto, y estos temas pueden ser incluso ajenos a los residuos sólidos, por ejemplo puede ser un tema de agua, un tema de caminos o desacuerdos con empresas o fincas vecinas en los que los vecinos no han percibido la adecuada acción de la municipalidad. Estos conflictos pueden incidir en la actitud de los vecinos con respecto al proceso de planificación de la GIRS.

Los conflictos pueden originarse en la misma debilidad en la gestión que haya mostrado la municipalidad históricamente.

La falta de servicios municipales en algunos sectores de la comunidad, o la misma falta de continuidad de planes en el pasado, crean incredulidad en los vecinos sobre las posibilidades reales de la municipalidad de ofrecer servicios de calidad en el futuro y apegarse a un plan de GIRS, por lo que se genera mucha resistencia contra cualquier cambio que la municipalidad pueda generar.

 

Detección temprana, análisis, diálogo y solución

La técnica básica del manejo de conflicto es la detección temprana, el análisis, el diálogo y la solución.

En enfoque del municipio debe ser la detección temprana de los conflictos, preferiblemente antes que proliferen en el proceso de planificación de la GIRS.

Todos los conflictos que se pueden identificar como relevantes en el proceso deben monitorearse y tener un plan de atención previo, si es posible, o paralelo con el proceso de planificación o, si lleva tiempo enfrenarlo, cada conflicto debe contar con acciones para su solución dentro del plan de GIRS, o como un plan aparte, para ser ejecutado durante la implementación del plan GIRS.

El manejo de un conflicto parte de un adecuado análisis para comprender el conflicto en sí, para discernir si lo que se conoce del conflicto es la causa o más bien es el efecto, porque en algunos casos las causas subyacen en lo profundo y lo que se percibe son sus efectos.

El manejo del conflicto debe pasar por el diálogo con los actores respectivos, para sensibilizarlos sobre las medidas y acciones que la municipalidad va tomar para solución de los problemas, lo cual requiere de voluntad y decisiones políticas.

 

Ventajas de la gestión constructiva de conflictos

En GIZ (2011) esta técnica de detección temprana, análisis, diálogo y solución la denominan gestión constructiva de conflictos y la presentan en ocho pasos:

1. Generación de un espacio de reflexión y análisis de la situación.

Se trata de hacer explícitas las motivaciones por las cuales de la municipalidad busca atender o manejar los conflictos identificados entre los actores sociales relevantes.

2. Sensibilización y capacitación a funcionarios municipales sobre beneficios de la gestión constructiva de conflictos.

Se trata de la sensibilización al personal de la municipalidad y otros actores, así como la capacitación que les permita tener habilidades, conocimientos y técnicas para el manejo de conflictos.

3. Conformación de personal municipal con responsabilidades y funciones para el tratamiento de la gestión constructiva del conflicto.

Es la conformación de un equipo para la gestión de conflictos del municipio, para analizar y planificar las actividades que se definan.

4. Análisis del flujo de información con fuentes fidedignas que permita verificar la situación.

Es la captura de información que permita conocer las demandas y necesidades del municipio y los grupos objetivos para que se cuente con información oportuna y actualizada para la toma de decisiones.

5. Monitoreo y seguimiento de conflictos sociales.

Es el mecanismo de conocer la dinámica, forma y manifestación de los conflictos, así como su tendencia, lo cual es información que se organiza en reportes.

6. Conformación de un equipo analítico multidisciplinario para analizar el conflicto con reflexiones y visiones de la política municipal requerida.
La información del monitoreo se usa para el análisis y la reflexión para generar recomendaciones y opciones de estrategias entre el personal municipal, asesores técnicos y actores sociales relevantes.

7. Generación de condiciones para el diálogo y la negociación.

Las decisiones tomadas deben incorporar además de las recomendaciones técnicas anteriores, la línea política definida por la municipalidad, así como las acciones requeridas de otras instancias o instituciones involucradas.

A la opción estratégica elegida se le asigna el responsable municipal para su coordinación. A esta estrategia se le define la forma de contactos, acercamiento, presentación y negociación con los actores del conflicto. Se busca resolver los conflictos en forma pacífica, bajo una agenda común y de atención conjunta, fomentando la participación ciudadana comprometida.

8. Evaluación de los resultados.

Consiste en evaluar los resultados logrados con el manejo de los conflictos y definir las áreas por corregir y las de corregir para asegurar una tendencia de resolución de los conflictos.



Atrás

Técnicas para talleres participativos

Existen diversas técnicas de trabajo en grupos orientados a apoyar las dinámicas de los talleres participativos y lograr los objetivos que se plantean sobre propuestas colectivas en cuanto al diagnóstico de la situación de los residuos sólidos y acciones que contemple un plan de GIRS.

Las siguientes son técnicas ilustrativas de las cuales un facilitador en el proceso de planificación puede echar mano.

Pulse cualquiera de los siguientes links para ver los detalles.

- El socio-drama.

- La Línea del tiempo.

- El análisis FODA.

- La lluvia de ideas.

- Philips 6/6.

- El árbol de problemas.

- El mapa de comunidad.

- El socio-grama.

- El flujograma.

- Herramientas de audiovisuales.

- Los juegos.

- Indagación apreciativa.

- Café Mundial.

- Matriz de preguntas e ideas.



Atrás

3.9.1.14 Matriz de preguntas e ideas

Esta técnica consiste en la construcción de una matriz con los temas principales por discutir en el taller y que los participantes discutan y propongan con cuatro preguntas conducentes:

1. ¿Qué se sabe de los problemas y de buenas prácticas que se han tenido?,
2. ¿Qué no se sabe sobre las áreas que se deben mejorar y que requieren de mayor investigación?

3. ¿Qué soluciones se pueden proponer con lo que se sabe?
4. ¿Qué aspectos favorables y dificultades se pueden prever para solucionar los problemas o implementar las acciones?

Con esta matriz se logra que los participantes sinteticen sus ideas y trabajen desde los problemas a las soluciones. Los temas pueden ser discutidos en grupos.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

3.9.1.13 Café Mundial

La técnica café mundial es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.

Se desarrolla a través de conversaciones en mesas con pocas personas, las cuales analizan un tema mediante preguntas conductivas de discusión, y durante un tiempo determinado.

Al final del tiempo asignado, los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes sobre la pregunta de la mesa respectiva, y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos en las preguntas conductivas.

Luego se hace una discusión de todos los participantes sobre cada pregunta y el facilitador puede tomar nota de las propuestas o algún encargado asignado.

Este mecanismo permite que antes de la recopilación de las propuestas, las personas hayan pensado en respuestas o propuestas, las hayan discutido y hayan conocido otras ideas. Así en la recopilación de las propuestas, el taller se sirve de ideas más desarrolladas sobre los temas.

Para más información de esta técnica en De la Mata (2012).



Atrás

3.9.1.12 La indagación Apreciativa

Esta técnica busca descubrir los aspectos positivos de la situación que deben potenciarse para la solución de los problemas. Así no se enfoca en un tema para indagar qué es lo que no funciona, si no desde el ángulo de qué sí funciona y debe aprovecharse de la situación específica o alguna situación relacionada, para solucionarlo.

El método funciona en cuatro etapas:

1. Descubrimiento: la identificación de aquellos procesos que funcionan bien.
2. Sueño: se trata de visualizar los procesos que funcionarán bien en el futuro.
3. Diseño: planificar y priorizar aquellos procesos que podrían funcionar bien.
4. Destino: es la implementación, la ejecución del diseño propuesto.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)



Atrás

3.9.1.11 Los juegos

Los juegos sirven para ayudar a las personas a conocerse entre sí, para dar a los participantes más energía y entusiasmo, y para facilitar que trabajen juntos.

Los juegos que ayudan a las personas a conocerse y relajarse se llaman “rompehielos”.

Cuando la gente empieza a estar cansada se pueden usar ‘energizantes’ para que la gente se mueva y tenga más entusiasmo.



Atrás